Preguntas frecuentes sobre el ritmo cardíaco
Una vez visto el funcionamiento y el porqué del control del ritmo cardíaco pasamos a ver hoy algunas de las preguntas que, estoy seguro os habrán surgido leyendo los artículos anteriores:
1 – ¿Qué es el ritmo cardíaco?
El ritmo cardíaco es un indicador del funcionamiento del corazón que se expresa normalmente con el número de pulsaciones por minuto (ppm).
2 – ¿Qué es el ritmo cardíaco promedio?
Es el ritmo (ppm) que representa el valor promedio de las frecuencias cardíacas medidas durante, por ejemplo, un periodo de ejercicio.
3 – ¿Qué es el ritmo cardíaco de recuperación?
El ritmo cardíaco menor que se registra, un minuto después de realizar una sesión de ejercicios
4 – ¿Qué es el ritmo cardíaco en reposo?
Es el número de pulsaciones por minuto que se registra durante un período de total inactividad. Normalmente, el ritmo en reposo de las personas que disfrutan de una buena condición física es menor que el de las personas que no están en forma.
5 – ¿Cómo se mide el ritmo cardíaco en reposo?
Inmediatamente después de despertarse, mida su ritmo cardíaco con el monitor del ritmo cardíaco tras ir al cuarto de baño. Tome las medidas en cinco días consecutivos y tendrá el ritmo cardíaco en reposo promedio.
Este valor depende de los hábitos de vida y se ve afectado por varios factores entre los que se incluyen la forma física, la recuperación del ejercicio anterior, la calidad del descanso nocturno, el nivel de tensión mental y los hábitos alimenticios.
6 – ¿Qué es el ritmo cardíaco máximo? (o frecuencia cardiaca máxima)
Es el número más alto de pulsaciones que puede tener una persona en un minuto. Este valor es una herramienta muy útil e indispensable para determinar los niveles de intensidad del entrenamiento.
7 – ¿Cómo se determina el ritmo cardíaco máximo y de entrenamiento?
Midiendo en una prueba de esfuerzo máximo Calculando por medio de fórmulas de ritmo cardíaco máximo previsto según la edad. Hay dos métodos para definir el ritmo cardíaco máximo y un tercero para definir el ritmo máximo de entrenamiento:
1 – Ritmo cardíaco máximo medido. Las pruebas clínicas (prueba de esfuerzo en bicicleta o en cinta para correr) realizadas por cardiólogos o fisiólogos son la forma más precisa de determinar el ritmo cardíaco máximo individual. También puede medirlo en condiciones prácticas bajo la supervisión de un entrenador con experiencia. Si tiene más de 35 años, sobrepeso, ha llevado una vida sedentaria durante varios años o tiene un historial de enfermedades cardíacas en su familia, es aconsejable optar por las pruebas clínicas.
2 – Ritmo cardíaco máximo previsto. Hay una fórmula matemática con la que puede predecir este valor. Se denomina «fórmula adaptada a la edad» y puede ser muy práctica si le resulta imposible realizar la prueba de esfuerzo supervisada por un médico.
Hombres:
220 – la edad= ritmo cardíaco máximo adaptado a la edad Por ejemplo el ritmo cardíaco máximo de una persona de 35 años sería: 220 – 35 = 185 pulsaciones por minuto (ppm) Mujeres:
Control del ritmo cardiaco
226 – la edad= ritmo cardíaco máximo adaptado a la edad.
Por ejemplo el ritmo cardíaco máximo de una persona de 35 años sería:
226 – 35 = 191 pulsaciones por minuto (ppm)
Esta fórmula se aplica a los adultos y su margen de error aceptado es de ± 10- 12 ppm, debido a diferentes características heredadas y al nivel de entrenamiento.
Si desea realizar ejercicios a un nivel totalmente individualizado y eficaz, debe medir su ritmo cardíaco máximo.
3- Ritmo cardiaco de entrenamiento. Formula de Karkoven:
FCE = FC Max-FCD) * % de esfuerzo + FCD.
Donde: FCE= Frec Cardiaca de Entrenamiento. FCMax = Frec Cardiaca Maxima. FCD = Frec Cardiaca Descanso. 8 – ¿Qué es la reserva de ritmo cardíaco?
Es la diferencia entre el ritmo cardíaco máximo y el ritmo cardíaco en reposo. Si su ritmo cardíaco máximo es 196 pulsaciones por minuto (ppm) y el valor en reposo 63 ppm, la reserva de ritmo cardíaco será 196 ppm – 63 ppm = 133 ppm.
Cuanto mayor es la diferencia, mayor es la reserva de ritmo cardíaco y más amplia la gama de posibles intensidades de entrenamiento. Para determinar la reserva de ritmo cardíaco, hay que medir el ritmo máximo y el ritmo en reposo. No es aconsejable utilizar los valores previstos.
9 – ¿Qué es el ritmo cardíaco de seguridad?
Es el ritmo cardíaco prescrito para personas que empiezan a realizar ejercicios o el que se utiliza en programas de rehabilitación cardiaca para evitar riesgos. Suele estar entre el 60 y el 70% del ritmo cardíaco máximo y representa la intensidad máxima que puede imponerse al sistema cardiovascular sin perder los efectos beneficiosos del ejercicio.»
10 – ¿Qué es un electrocardiograma (ECG)?
Son impulsos eléctricos del corazón registrados en formato gráfico.
Control del ritmo cardiaco
Control del ritmo cardiaco
11 – ¿Qué se entiende por forma cardiovascular, o, buena forma aeróbica?
Es la parte de la puesta en forma que describe la capacidad del cuerpo para soportar un ejercicio de intensidad baja durante períodos de tiempo prolongados.
12 – ¿Qué es el umbral anaeróbico?
El punto fisiológico durante el ejercicio en el que los músculos empiezan a utilizar más oxígeno del que puede transportar el organismo. Como consecuencia, la actividad muscular produce más ácido láctico del que puede procesar el cuerpo.
13 – ¿Qué es el área de entrenamiento aeróbico?
Área que incluye las tres zonas de entrenamiento más bajas, es decir, zona de intensidad baja, zona de intensidad de baja a moderada y zona de intensidad moderada.
14 – ¿Qué es la zona objetivo?
Por lo general, se dispone de cuatro zonas objetivo o destino diferentes. Cada una de ellas tiene sus límites de ritmo cardíaco inferiores y superiores. Las zonas de ritmo cardíaco más normales son: zona de intensidad baja, zona de intensidad baja a moderada, zona de intensidad moderada y zona de intensidad alta.
15 – ¿Qué es la zona de intensidad baja?
Representa entre el 50 y el 60% del ritmo cardíaco máximo. El ejercicio dentro de esta zona está recomendado para mejorar el bienestar físico y reducir la tensión. Por ejemplo, las actividades cotidianas pertenecen a esta zona.
16 – ¿Qué es el gráfico de zona objetivo?
Es un gráfico que representa las zonas de ritmo cardíaco objetivo según la edad de la persona. Este gráfico es de gran ayuda para hallar los valores de ritmo cardíaco individuales para cada zona.
17 – ¿Qué es la zona de intensidad baja a moderada?
Representa entre el 60 y el 70 del ritmo cardíaco máximo. El ejercicio dentro de los límites de esta zona está recomendado para mejorar la salud y, por ejemplo, para controlar el peso.
18 – ¿Qué es la zona de intensidad moderada?
Representa entre el 70 y el 85 % del ritmo cardíaco máximo. El ejercicio en esta zona resulta eficaz para mejorar la buena forma cardiovascular y para personas que hacen ejercicio con más frecuencia.
19 – ¿Qué es la zona de intensidad alta?
Representa entre el 85 y el 100% del ritmo cardíaco máximo. El entrenamiento en esta zona resulta eficaz para los atletas que desean incrementar su capacidad máxima de rendimiento.
Autor: Oscar Morales