Hasta hace tan solo unos pocos años el conocer la precisión, la posición, la velocidad de desplazamiento o la altitud a la que un deportista se encontraba en cada momento, ya fuera por tierra, mar o aire nos habría parecido una utopía, y si además nos hubieran dicho que estos datos los podríamos implementar con parámetros fisiológicos tales como la frecuencia cardíaca, la potencia, la cadencia etc.. mucho mas.
En este artículo pretendemos analizar los beneficios que la tecnología GPS puede aportar al ámbito deportivo, repasaremos brevemente los fundamentos y modos de funcionamiento y detallaremos las ventajas e inconvenientes.
Como observación inicial comentar que la principal aplicación para la que se desarrolló el GPS fue para la navegación, o lo que es lo mismo el determinar nuestra posición en cualquier punto de la tierra y permitirnos con esta referencia ir de un punto A a un punto B, planificando y guardando dicho recorrido. Partiendo de su cometido inicial y gracias a esta tecnología podemos hacer una monitorización constante de la posición, la velocidad de desplazamiento y la altitud a la que se encuentra un deportista.
Determinar la velocidad de desplazamiento de un individuo en numerosas situaciones de la vida real (desde un punto de vista deportivo) es extremadamente importante para los estudios del metabolismo energéticos de la marcha y la carrera así como para la valoración del gasto energético. Hasta ahora este tipo de determinaciones eran difíciles de realizar fuera del laboratorio y en caso de llevarse a cabo estos estudios los resultados arrojados eran muy poco precisos. En el campo de la fisiología y del rendimiento deportivo son bien conocidos parámetros como la velocidad de desplazamiento, la Pendiente o Inclinación tienen una profunda influencia en la respuesta fisiológica del ejercicio. En la carrera de resistencia la Velocidad esta directamente relacionada con el consumo de oxigeno y la economía de esfuerzo, desde el punto de vista biomecánica la estimación de la velocidad es útil para el calculo de la energía cinética requerida para mover el cuerpo así como el momento lineal.
Ser capaces de registrar estas variables continuamente al aire libre en el propio entorno de entrenamiento y en cualquier tipo de de terreno es sin lugar a dudas una ventaja.
El hecho de poder combinar el registro de la frecuencia cardíaca con la posición, la velocidad, la pendiente y la altitud a la que se encuentra un deportista en pleno esfuerzo, es por tanto una información muy valiosa para el análisis, planificación y modificación de nuestro entrenamiento.
Es, por tanto especialmente interesante obtener un análisis detallado de etapas y reccorridos en plena naturaleza o en aquellas especialidades en las que ha sido difícil obtener medidas objetivas y fiables del rendimiento (esquí, carrera de orientación, remo y piragüismo en aguas abiertas, windsurfing, parapente, paracaidismo, montañismo, etc.)
Ventajas:
– Dispositivo pequeño, ligero y autónomo.
– Proporciona posición 3D, velocidad de desplazamiento y tiempo precisos.
– Los datos pueden visualizarse a tiempo real y/o guardarse para su posterior análisis.
– Integración con otros sensores para un mejor análisis del rendimiento.
– Sistema en constante evolución; receptores cada vez más sensibles y sofisticados.
Limitaciones:
– Empleo sólo al aire libre
– Problemas de señal en zonas con edificios altos, túneles, arbolado, etc.
– En recorridos curvilíneos de pequeño radio o con cambios repentinos de velocidad, dirección y/o sentido (deportes equipo), la precisión es considerablemente menor.
Autor: Oscar Morales