Vendaje Neuromuscular o KinesioTape

Estas tiras de colores están en auge durante los últimos años debido a que podemos ver a reconocidos deportistas con ellas. Como cualquier otra técnica dentro de la fisioterapia, no es el remedio para ninguna patología; simplemente pueden formar parte y ayudar en el tratamiento de las personas con disfunciones músculo-esqueléticas.

Qué es Kinesiotape

Estos nuevos esparadrapos no son una nueva moda de tatuajes, si no que el KINESIOTAPE, se trata de un método para tratar lesiones y dolores musculares que parte con una experiencia de más de 30 años. El doctor Kenzo Kase, quiropráctico y ahora presidente de la asociación de KINESIO TAPING y director de la sociedad quiropráctica en Japón, desarrolló las cintas con la idea de estabilizar la musculatura de la espalda después de una corrección quiropráctica. Esta experiencia demostró que esta aplicación reduce dolores e inflamaciones muy rápido. Japón y los EE UU practican este método. En el año 2000 se trató a más que 5,5 millones de japoneses con ello.

El nombre KINESIOTAPE viene de la palabra Kinesiología que significa movimiento y de la palabra inglesa “tape” para cinta. Aunque es muy popular en el mundo deportivo este método sirve para cualquier otro paciente.

Es una técnica basada en el poder de autosanación natural del cuerpo, que actúa en el sistema neurológico y circulatorio. Estas tiras (o kinesiotaping) despegan levemente la piel y esto hace que cada vez que se mueva la articulación implicada en el vendaje se traccione de la piel y se bombee la linfa en dirección craneal, reduciendo así la inflamación. Por otra parte, también actúan sobre los receptores del músculo haciendo que aumente el tono (si se coloca la tira con acortamiento muscular y la dirección del origen a la inserción) o se relaje (si se colocan en estiramiento y en la dirección de inserción a origen)

Venus Williams en el Australian Open

Dependiendo de los objetivos del vendaje, las tiras se colocan de diferentes formas y con distinta tensión. Resumiendo, sus 4principales funciones o beneficios son:

-Dar información al músculo, tonificando o destensando la musculatura
-Actuar sobre el sistema linfático
-Activar los sistemas analgésicos para disminuir dolor e inflamación.
-Estabilizar articulaciones.

Como funciona Kinesiotape

Las tiras no llevan ningún medicamento, el efecto es físico. Pero existen diferentes colores que actúan como un espejo para la piel, unos reflejan el calor y otros el frio (cromoterapia). Las tiras del KINESIOTAPE son elásticas, al contrario que los vendajes clásicos. Cuando un músculo se inflama, se hincha

o se contrae debido a la fatiga, el espacio que queda entre la piel y el músculo se comprime, produciendo una restricción del flujo sanguíneo y de la circulación linfática. Esta compresión incide sobre los nociceptores (receptores de dolor) que están debajo de la piel, los cuales envían “signos de discomfort” al cerebro y la persona siente dolor.

En la aplicación obtenemos un levantamiento de la piel y así se aumenta el espacio intersticial. El paciente nota un alivio del dolor rápido. Con el tratamiento ayudamos al sistema linfático a retirar productos de desecho.

Las cintas pueden permanecer desde 3 a 7 días, sobre la piel y así dur ante todo este tiempo producen un efecto terapéutico aprovechando cada movimiento. Por lo que conseguimos un tratamiento durante las 24 horas del dia. La aplicación de las cintas de KINESIOTAPE, exige el tratamiento de un profesional para la colocación con la técnica correcta. Según el caso, existen varios colores compatibles, como el beige, o el negro que se crea con la intención de usos dónde no interese la visibilidad.

Las cintas tienen el mismo grosor que la epidermis, son 100% de algodón, permitiendo la comodidad y transpiración. El adhesivo es muy ligero, suave e hipoalergénico y también libre de látex. El paciente puede ducharse fácilmente con las cintas o incluso hacer natación. Permite un movimiento óptimo en la zona afectada.

Muchos médicos de medicina deportiva, fisioterapeutas y naturoterapeutas ya utilizan el KINESIOTAPE para:

 

Autor: M. Quintanilla

Fuente: Hydra.es – Mapfre Salud

 

 

Salir de la versión móvil